El arte en Cuenca

Logotipo

Recorrido alfabético por el Patrimonio Artístico de Cuenca

Busqueda por poblaciones

NOVEDAD:   MOTA DEL CUERVO

Uclés: Monasterio (05)

Fachada sur

 

La fachada principal, obra del siglo XVIII situada al mediodía del cenobio, fue acabada en el año 1735, tal y como se indica en la cita que aparece en la inscripción de la portada principal de entrada al monasterio.

Atribuída primero a Churriguera, posteriormente se ha considerado que el autor de la obra fue uno de sus discípulos, Pedro de Ribera, que llevó a su pleno desarrollo el denominado "Barroco exaltado".

 

Uclés: Monasterio (07)

Iglesia

 

Percibimos en esta imagen, vista desde el patio del monasterio, la nave de la iglesia sobre la panda norte del claustro, con parte de una de las dos torres que posee a los pies de ella, a la izquierda, mientras que a la derecha vemos el transepto y cimborrio  sobre crucero con su balaustrada y adorno de bolas, sobre el que se alza el chapitel cubierto de pizarra, con cuatro ventanas abuhardilladas en su parte inferior.

Uclés: Monasterio (08)

Sacristía

 

A través de una puerta del brazo sur del transepto de la iglesia y cruzando un vestíbulo distribuidor del monasterio o zaguán se puede acceder a la Sacristía, que en la actualidad se utiliza como capilla del Santísimo.

De estilo plateresco, posiblemente obra de Vandelvira, está estructurada con la conjunción de dos naves, formando un ángulo recto y planta en forma de L, unidas entre ambas por un arco con abundante decoración plateresca. 

Uclés: Monasterio (09)

Refectorio

 

Desde sus inicios esta sala fue concebida en el siglo XVI como aposento para huéspedes de la familia real, o como estancia para "algún príncipe que por allí pasase". Pero con el tiempo pasó a convertirse en el refectorio de la comunidad, es decir el lugar donde se reunían a comer los religiosos santiaguistas.

Villaescusa de Haro: Colegio Universitario

 

Imagen parcial del inconcluso Colegio Universitario

 

Los grandes momentos de florecimiento de esta población fueron los comprendidos entre los siglos XV al XVII, durante los cuales se construyeron en la villa artísticos monumentos, tales como la Iglesia parroquial, conventos, pósito, casas señoriales, etc.

Entre estas obras también se encuentra el inconcluso Colegio Universitario que aquí exponemos.

Villaescusa de Haro: Convento de la Santa Cruz

 

Convento de la Santa Cruz o de los Dominicos.

 

El origen del Convento comenzó en en el año 1.535, con la llegada al lugar de dos frailes dominicos predicadores, fray Gaspar Portugués y fray Pablo de la Cruz, contando con la licencia para ello del obispo de Cuenca, Diego Ramírez de Fuenleal.

Pero no será hasta el año 1.539 cuando Sebastián Ramírez de Fuenleal, recién venido de América, manda fundar este convento, donando un solar y aportando una cantidad de ducados para su construcción.

Villaescusa de Haro: Iglesia de San Pedro Apóstol (I)

 

Exterior de la Iglesia de San Pedro Apóstol de Villaescusa de Haro

 

La actual iglesia mantiene elementos constructivos del gótico tardío, aunque esencialmente se trata de una obra renacentista con añadido de capillas hasta el s. XVIII.

Su fábrica es de mampostería, con sillares tanto en las esquinas como en los contrafuertes, en la sacristía y capilla de la Asunción, en el lienzo de la portada y en la torre en su mayor parte.

Villaescusa de Haro: Iglesia de San Pedro Apóstol (II)

 

Interior del Templo

 

Iglesia de tres naves, más ancha la central que las laterales. Se la suele catalogar como iglesia de salón, ya que pertenece al grupo de templos en que las naves que forman la edificación tienen la misma altura.

De planta rectangular, sus bóvedas de arista sobre ocho columnas cilíndricas de orden toscano dividen la nave en tres tramos.

Villaescusa de Haro: Iglesia de San Pedro Apóstol (III)

 

Capilla de la Asunción (I)

 

Esta magnífica capilla del gótico-isabelino, en su conjunto (arquitectura, rejería, escultura, retablo, etc.), fue declarada Monumento Nacional en el año 1.931. 

El promotor de ella fue Diego Ramírez de Villaescusa o de Fuenleal (1.459/1.537), uno de los diez obispos que nacieron en esta villa entre los siglos XV y XVII, como capilla funeraria para sus padres y familiares.

Villaescusa de Haro: Iglesia de San Pedro Apóstol (V)

 

Capilla de la Asunción (III) - Retablo

 

Retablo gótico-hispanoflamenco de transición al Renacimiento, realizado posiblemente en la primera década del siglo XVI, cuyo autor podría ser el escultor y tallista borgoñón Felipe Bigarny, o algún artista relacionado con alguno de sus numeroros talleres.

Realizado en madera de pino, en su origen no tenía policromía, ya que ésta fue añadida en el siglo XVIII.

Páginas

El Arte en Cuenca - Nota legal

Diseño web por Hazhistoria