El arte en Cuenca

Logotipo

Recorrido alfabético por el Patrimonio Artístico de Cuenca

Busqueda por poblaciones

NOVEDAD:   MOTA DEL CUERVO

Museo Diocesano. Sala 3

Sala 3. Renacimiento: Martín Gómez

A esta sala del renacimiento se la denomina de Martín Gómez el Viejo ya que en en ella hay 4 tablas de este pintor renacentista conquense, aunque también hay una obra esculpida por Esteban Jamete y una talla de Diego de Tiedra.

Museo Diocesano. Sala 4

Sala 4- Renacimiento: Juan de Borgoña.

En esta cuarta sala, igualmente renacentista, se expone una colección de ocho óleos sobre tabla procedentes del retablo del Convento de Dominicos de Carboneras de Guadazaón, pinturas que fueron realizadas por Juan de Borgoña,y que suelen datarse entre 1.500 y 1.504, mostrando el conjunto un programa iconográfico de tipo mariano.

Museo Diocesano. Sala 5.2: El Greco

Sala 5.2  El Greco

En esta Sala 5.2, además de encontrarse el Díptico Bizantino citado en la página anterior, también hay dos cuadros realizados al final del Renacimiento por Doménikos Theotokópoulos El Greco.

Se trata de dos óleos sobre lienzos pintados a finales del siglo XVI y comienzos del XVII, de estilo Manierista.

Poyatos: Iglesia

 

IGLESIA DE SANTA MARÍA MAGADALENA

 

Tarancón: Iglesia de La Asunción de Ntra. Sra. ( I )

 

La Parroquial de Tarancón es un gran edificio de sólida construcción, elevado en la parte más alta de la población, en el llamado barrio del Castillejo. Sobre un primitivo templo que debió construirse en estilo románico, tras la ocupación cristiana y dentro del recinto amurallado de la población, se procedió a reedificar la iglesia en el siglo XV, en estilo gótico, conservando su anterior planta de una sola nave a la que se le añadió unas adosadas capillas laterales.

Tarancón: Iglesia de La Asunción de Ntra. Sra. ( II )

Retablo del Altar Mayor

 

Realizado por el escultor entallador renacentista Pedro de Villadiego hacia el año 1.548 en estilo plateresco, contó para la realización del mismo con la colaboración de otros dos importantes entalladores como son Giraldo de Flugo y Diego de Tiedra.

Con unas dimensiones de 15 m. de alto y 9 m. de ancho, ocupa casi totalmente el ábside, habiéndose adaptado su elaboración arquitectónica al espacio existente en la cabecera de la iglesia.

Todo él está realizado con madera de nogal, tallada y posteriormente estofada.

 

 

(Datos en parte extraidos del libro "Pedro Villadiego y el retablo mayor de Tarancón" de Dimas Pérez).

Uclés: Monasterio (01)

 

Vista general desde poniente

 

El Monasterio, sede-cabeza de la Orden de Santiago, se asienta sobre una amplia explanada de una parte de un cerro en el que también se alzan los restos del Castillo, del cual formaba parte, y a sus pies, al este del mismo, se encuentra el asentamiento de la población.

Uclés: Monasterio (02)

Fachada este

 

Realizada esta fachada oriental en la primera fase constructiva (1529-1550),  se nos muestra como un gran exponente del plateresco conquense.

Se ejecutó en sillería, con balconadas y ventanales de rejería, con abundante decoración plateresca en sus espacios divididos por las impostas y cornisas, con vanos de cierres avenerados, recargados grutescos en el piso superior y adintelados en los otros dos, con columnas adosadas y copetes.

Uclés: Monasterio (03)

Fachada norte

 

En esta imagen del muro norte del edificio del monasterio, que se corresponde con el lienzo también norte de la nave de la iglesia, tenemos a la izquierda de la misma el ábside de ese templo, con el transepto rematado en frontón calado a continuación y a la derecha la fachada norte de la iglesia con una de las dos portadas de acceso que posee este edificio religioso.

Uclés: Monasterio (04)

Fachada oeste

 

Desde poniente vemos la panorámica del monasterio con la fachada de entrada principal a la iglesia situada a la izquierda, y a la derecha las dependencias conventuales del lado oeste.

Como puede comprobarse, la fachada del templo se encuentra retranqueada en comparación con el resto del edificio que vemos a la derecha de la estampa.

Páginas

El Arte en Cuenca - Nota legal

Diseño web por Hazhistoria