El arte en Cuenca

Logotipo

Uclés: Monasterio (05)

Fachada sur

 

La fachada principal, obra del siglo XVIII situada al mediodía del cenobio, fue acabada en el año 1735, tal y como se indica en la cita que aparece en la inscripción de la portada principal de entrada al monasterio.

Atribuída primero a Churriguera, posteriormente se ha considerado que el autor de la obra fue uno de sus discípulos, Pedro de Ribera, que llevó a su pleno desarrollo el denominado "Barroco exaltado".

 

 

En esta perspectiva, donde se aprecia todo el conjunto de su fachada, podemos comprobar que está articulada en cuatro niveles de altura.

Tanto la planta baja como el piso primero tienen puertas-ventanas protegidas con rejas, abriéndose un total de 10 vanos, cinco a cada lado de la portada, algo que no coincide en la primera planta porque en los laterales, que es punto de unión con las otras dos fachadas este y oeste, hay alguna modificación en la distribución de sus ventanas, tal y como ampliamos en las siguientes imágenes.

En esta parte occidental del paramento de la fachada sur se puede observar como la sillería utilizada en el lado izquierdo difiere de la del resto, que es más clara.

Y la distribución de huecos para ventana tiene alguna variación respecto al resto. 

Las dos primeras ventanas de la izquierda de la planta baja sí guardan la armonía con el resto de las de la fachada en ese nivel, pero a nivel de la primera planta, en lugar de dos ventanas, se abre un solo vano en lugar de dos, y a mayor nivel de altura en relación con el resto del muro. Esta ventana también posee reja protectora y la moldura que la contorna es algo más pronunciada que sus semejantes del otro lado.

También podemos advertir como la moldura plana horizontal que delimita la planta baja y el primer piso realiza un requiebro en la unión de la parte izquierda con la derecha, para ajustarla con el nivel de las ventanas.

Por encima de este segundo nivel, en el tercero encontramos otras dos ventanas al mismo nivel que sus análogas de la derecha, igualmente enrejadas, pero a diferencia de las otras éstas se encuentran realzadas con una decoración formada por pilastras cajeadas a sus lados y rematadas con frontón triangular que acoge en su centro una cruz de Santiago.

En el último piso se abren otras vanos que corresponden a balcones situados al mismo nivel y con la misma decoración que el resto de esa cuarta planta.

Algo similar ocurre en la parte oriental de la fachada, que se asemeja a la anteriormente mostrada pero con alguna salvedad.

En este caso faltan las ventanas de la última calle, es decir la de la planta baja y la del primer piso. Pero al igual que vimos en la imagen anterior, también en ésta advertimos el requiebro de la moldura existente en la unión de estas dos partes de la fachada. 

Y las correspondientes a las del segundo piso son similares a las citadas en la anterior imagen, enrejadas, con pilastras cajeadas, molduras y con su remate de frontón que acoge un tondo con la cruz de Santiago.

La de la tercera planta es similar al resto de ese nivel.

La parte central de la fachada sur se nos presenta con una distribución de espacios similares entre ellos y con una disposición pareja de sus vanos.

El muro queda visualmente dividido de manera parecida a la fachada oeste que hemos visto, es decir, unas pilastras planas con estrecho realce establecen unas calles que al entrecruzarse con las molduras también planas, que recorren horizontalmente el paramento, crean unos espacios en cada uno de los cuales se abre un hueco para ventana.

En los dos primero niveles, es decir en la planta baja y el primer piso, las ventanas con rejas son similares, así como la sencilla decoración moldurada alrededor de ellas.

Las puertas del tercer piso son abalconadas, sin rejas, y con el mismo tipo de moldura decorativa que en los pisos inferiores.

En cuanto al cuarto y último piso, los vanos cuentan también con balcón igualmente con barandilla de hierro, de menor anchura que el del tercero, pero más ampliamente decorado, ya que el suelo de dicho balcón se apoya sobre una ménsula, y la moldura que la rodea es de mayor grosor, con requiebros en su parte superior, de cuya parte central emerge otro tipo de ménsula como sujeción de la cornisa que recorre todo el voladizo de su tejado.

Y en el centro de toda esta fachada se encuentra la portada que se describe en la foto siguiente.

 

Portada sur

 

La barroco-churrigueresca portada sur, concebida a modo de retablo en piedra, se compone de dos cuerpos: el primero o inferior, de mayor anchura, con su puerta de entrada de doble hoja, y un segundo o superior  que está abalconado,  coronado todo ello por un alto y recargado ático.

El primer cuerpo se eleva hasta la mitad de la altura de la fachada sur, donde queda integrada, mientras que el segundo cuerpo es de menor altura, aunque con el ático o coronamiento el conjunto de la portada se alza por encima de la cornisa de la fachada.

Pelayo Quintero Atauri, en su libro"Uclés, antigua residencia de la Orden de Santiago", describe así esta portada:

" En la portada no parece sino que el artista que la ideó quiso simbolizar la historia del edificio. Así vemos cruces sueltas representando la primitiva independencia de la orden, con corona real, expresando el dominio que más tarde lor reyes ejercieron sobre ella; caballeros con trofeos haciendo ver que los que allí se albergaron fueron guardadores de la frontera cristiana; moros encadenados, indicando el dominio sobre ellos y esclavitud aque los redujeron, y por último, las leyendas Caput ordinis y fidei defensio, mostrándonos el fin principal de la Orden de Santiago y el que en este Monasterio residió el Jefe supremo".

 

El primer cuerpo de esta portada está compuesto por cuatro pilastras, dos a cada lado, un baquetón que recorre todo el perímetro de la puerta, quebrándose en su parte superior, y una variada ornamentación por encima, rematándose mediante cornisa que forma parte de un suelo en voladizo  que la separa del segundo cuerpo.

Esta moldura mixtilínea del baquetón, que vemos que se quiebra en su parte superior y crea las representativas "orejas" barrocas, es un recurso utilizado por Pedro de Ribera en otras obras suyas, como por ejemplo es el caso de la portada del Palacio de los Duques de Santoña, antes palacio de Goyeneque, en Madrid.

Las pilastras, que se apoyan en altos pedestales, poseen basas, fustes estriados cuyos 2/3 superiores forman acanaladuras, y capiteles de orden arquitectónico indeterminado.

En este detalle de la decoración de la parte superior del primer cuerpo podemos observar que la cornisa que sirve de sujeción al balcón del cuerpo segundo se apoyan en unas ménsulas con decoración vegetal.

En los intercolumnios de las pilastras ornamentación formada por angelotes tamborileros, que penden de una soga que sale y cuelga desde la boca de un animal fantástico, bajo los cuales se desarrolla una decoración propia de elementos guerreros.

En el lugar del capitel de las pilastras aparecen adornos con máscaras grotescas sobre las que se desarrollan unas cruces de Santiago.

La parte central cuenta con el baquetón que rodea la puerta, que en estas alturas se rompe, a través de ángulos rectos y formas curvas, creando un tipo de arco mixtilíneo, con una cabeza de ángel y una concha de Santiago en cada enjuta, y un angelote en el dintel de la puerta. En el centro del remate circular de este baquetón, a modo de telamón, sobre el que se haya una cartela con cruz de Santiago doble (la maestral y la ordinaria), hay un par de veneras, y encima de ello una corona sujetada por dos angelotes.

A los lados de estas dos cartelas reseñadas, otras dos contienen la fecha de construcción de la misma, con la inscripción en la de la izquierda AÑO DE, y en el de la derecha 1735.

 

Segundo cuerpo y ático de la portada sur

 

Queda separado el segundo cuerpo del ático o coronamiento de la portada mediante una cornisa, que junto a sus extremos, pero ya abiertos en la fachada, figuran dos vanos de ventanas en forma de ojo de buey con contorno decorado, que al situarse tan próximos a los extremos de dicha cornisa pueden ofrecer la percepción de tratarse de medallones del retablo, con lo que se consigue una agradable simetría en su conjunto.

Los dos ojos de buey, además de la decoración que les rodea, tienen sobre ellos otra decoración de veneras, y sobre ellas, a nivel de la cornisa, sobresalen dos bustos de animales fantásticos, con la boca abierta como dos gárgolas.

El segundo cuerpo cuenta con un gran balcón, con barandilla y barrotes de hierro forjado, y una puerta-ventana en su eje central, situada sobre la puerta de entrada del primer cuerpo.

Y el monumental coronamiento que remata la portada es de una proporción por encima de lo habitual, que para su desarrollo se procedió a romper la línea de la cornisa de la fachada, que en este espacio forma un frontón abierto y desventrado.

 

Segundo cuerpo de la portada sur

 

En el segundo cuerpo, la decoración esculpida en la portada es la siguiente:

En los extremos y sobre zócalo, en lugar de unos posibles pináculos, se encuentran dos ángeles o personajes alados (uno a cada lado), sentados sobre veneras y con las piernas cruzadas.

En el centro de la composición, un baquetón similar al del primer cuerpo rodea la puerta, que igualmente en su parte superior y sobre el dintel se desarrolla creando una estructura mixtilínea. Además una moldura paralela, al interior del baquetón, recorre el espacio entre éste y el borde de la ventana, adornándose las enjutas con contenido vegetal.

Sobre el centro del dintel de esta ventana, y realizando la función de soporte de la cornisa, aparece la demoniaca cara con la boca abierta de un ser monstruoso, bajo el cual aparece un amorcillo tocando la guitarra.

A los lados de la puerta, hay cuatro pilastras, dos a cada lado. Las dos de los extremos tienen fuste cajeado y anillado, con capiteles peculiares de tipo jónico sobre los que se alzan las ménsulas de soporte de la cornisa. Al exterior de estas pilastras, como ornamento escultórico aparece una cortina anudada en su parte superior.

Las otras dos pilastras situadas al interior son estípites, con fustes anillados, uno bulboso y otro con una cabeza, desarrollándose en los intercolumnios de ambas decoración guerrera, y en el espacio entre el estípite y el baquetón una decoración vegetal que cuelga desde la boca de un dragón.

 

 

Detalle del amorcillo tocando la guitarra

Ático o coronamiento de la portada sur

 

Encuadrándolo y apoyándose en la cornisa del segundo piso aparecen en los laterales dos pináculos sobre pedestal, con decoración intermedia bulbosa y terminación de tipo vegetal en su cúspide.

En la parte baja, en su espacio central, figura sobre la cumbrera de un edificio un angelote a modo de acrótera de templo clásico, que en este caso hace la función de telamón que soporta unos leones rampantes bajo la estatua que culmina el ático.

A los lados del angelote, como garantes de la orden, dos caballeros medievales con sus correspondientes corazas y cascos, defensores de esta orden, con estandartes en los que figura la cruz de Santiago.

El espacio donde se encuentran estos dignos personajes se delimita en su parte superior con una moldura en forma de orla convexa bajo la que una guirnalda cóncava llega a los pináculos y cierra este espacio.

Sobre las aludidas molduras convexas aparecen los bustos de dos guerreros infieles, con escudo y cadenas. 

En el centro de esta composición, entre los dos leones rampantes, se encuentra en relieve una gran cruz maestral con cinco conchas, y encima de ello la cara de un angelote frente a sus fauces y, sobre él una corona real.

Encima de la corona y dentro del remate del frontón circular del coronamiento se encuentra la representación del sol, quedando rematado el ático con dos pináculos laterales y en el centro la escultura de medio cuerpo humano, creemos se trata de Santiago, por encima de todo el conjunto.

La figura se levanta sobre un pedestal en el que se encuentra un cartucho o tarjeta ovalada con la siguiente epigrafía en letras capitales: CAPUT ORDINIS. Es decir, nos está indicando que ésta es la sede o casa madre de la Orden religioso-militar de Santiago.

Sujeta Santiago con su mano izquierda el asta de hierro en cuyo extremo aparece la cruz maestral de Santiago, con cinco conchas, bajo la cual se encuentra una cartela sin leyenda alguna.

Con su mano derecha blande una espada de hierro en cuya hoja figura  perforado, también en letras capitales el siguiente texto: FIDEI DEFENSIO, a saber, Defensa de la Fe.

 

Latitud: 39° 58' 47.9928" N
Longitud: 2° 51' 48.0708" W

El Arte en Cuenca - Nota legal

Página web por Hazhistoria