El arte en Cuenca

Logotipo

Recorrido alfabético por el Patrimonio Artístico de Cuenca

Busqueda por poblaciones

NOVEDAD:   MOTA DEL CUERVO

Cuenca: Catedral (35)

Capilla de Santa Catalina

 

Se encuentra esta Capilla en la nave de la Piedad, haciendo esquina con el transepto, y tiene dos entradas a la misma a través de cada portada custodiada por rejas, una desde la nave lateral de la Piedad y la otra desde el transepto.

Garcinarro: Iglesia de Ntra. Sra. del Sagrario

 

La iglesia parroquial de Garcinarro está construida toda ella en sillería, posee varios contrafuertes, cabecera plana, planta rectangular, torre y dos portadas.

El arquitecto que proyectó el templo fue Pedro de Alviz, y su construcción es de mediados del siglo XVI, contando el edificio con elementos constructivos y decorativos de los siglos XVII y XVIII.

Huete: Iglesia de San Pedro

 

Ruinas de la antigua iglesia de San Pedro

 

De los restos de esta antigua parroquial, ahora en propiedad particular, destaca una capilla del siglo XVI, que al exterior presenta una portada renacentista, y bajo las ruinas de la iglesia existe una calle gótica subterránea.

Huete: Monasterio de Jesús - I (Monasterio)

El Monasterio

Este Monasterio se asienta sobre una pequeña elevación de terreno dentro de la población de Huete, en el lugar donde anteriormente se encontraba la ermita de Santa Lucía.

Varias son las denominaciones con las que se conoce este edificio:  Monasterio o Convento de Jesús y María, Convento del Santo Cristo, Monasterio de Santa María de Castejón, Convento de Justinianas de Jesús y María, e incluso Convento de Petras.

Huete: Monasterio de Jesús - II (Iglesia)

 

Portada principal de la iglesia del Convento de Jesús y María; Santo Cristo o parroquia de Santa María de Castejón (Justinianas).

Atribuida la portada renacentista al arquitecto Andrés de Vandelvira a mediados del s. XVI, parece ser que también podría haber colaborado en su trabajo escultórico Esteban Jamete.

Posteriormente se detallan las esculturas existentes y sus motivos alegóricos.

Museo de Arte Abstracto (1)

Museo de Arte Abstracto Español

Tras las vanguardias, el arte abstracto se extendió por todo el mundo, aunque algo más tardiamente en España.

En los años cincuenta del pasado siglo, diversos grupos se fueron creando en el territorio nacional, y algunos artistas de estos grupos se reunieron a comienzos de los sesenta en torno al pintor abstracto Fernando Zóbel, gran conocedor del expresionismo abstracto americano como del informalismo europeo, gracias a sus continuos viajes.

Museo Diocesano - Zaguán de entrada

Zaguán de entrada al Museo

En el Zaguán de la planta de entrada al Museo se encuentran varias obras: esta campana, un tapiz, unas grandes puertas mudéjares de madera y la pieza destacada temporal.

 

Museo Diocesano. Sala 2

Sala 2.  Renacimiento

Tanto la sala 2 como la 3 y la 4 están dedicadas al Renacimiento.  En esta sala 2 figuran diversas obras renacentistas, mientras que la siguiente sala renacentista nº 3 está dedicada al pintor conquense Martín Gómez, y la sala 4 a ocho tablas de Juan de Borgoña.

Páginas

El Arte en Cuenca - Nota legal

Diseño web por Hazhistoria