El cayado del báculo pastoral de San Julián es una pieza realizada hacia el año 1.200 en bronce dorado y esmaltado mediante la técnica de tipo excavado o Champlevé utilizado en el taller de Limoges.
En el esmaltado predomina el color azul que se combina con colores blancos y rojos.
En el sitio más estratégico y elevado de la ciudad, en un estrecho istmo se levantaba el Castillo islámico de Cuenca. Hoy se eleva un nuevo edificio que tras su última restauración es sede del Archivo Histórico Provincial.
Además de esta fortaleza, la antigua ciudad estaba rodeada por una muralla y contaba también dentro de ese recinto con un Alcázar.
Tras la toma de Cuenca a los musulmanes en el año 1177 por las tropas cristianas de Alfonso VIII, se inició la construcción de la Catedral a finales del s. XII.
Su estructura original gótica estaba formada por una iglesia de tres naves desde los pies de la misma hasta el crucero, y a partir de ahí hasta la cabecera cinco eran las naves que quedaban rematadas con cinco ábsides.
Rosetón de la fachada desde el interior de la Catedral.
Los rosetones, al igual que los óculos y ventanas de la nave central o de las laterales, cuentan con unas vidrieras que en su mayor parte fueron realizadas a finales del pasado siglo XX, si bien se conservan algunas más antiguas.
Conservamos de su construcción del s. XIII la Nave central y las laterales, conformadas desde el transepto a los pies por un total de 3 naves con seis tramos cada una, mientras que desde el transepto hacia la cabecera se abre la Catedral en 5 naves con dos tramos las laterales y tres la central más el ábside.
Situado en la nave central, por encima de las arcadas que dan a las naves laterales, se sitúa una estrecha galería o pasillo denominado ándito o Triforio, obra de su primitiva construcción gótica.
A la derecha de la actual entrada a la Catedral por la nave lateral sur de San Cristóbal, se encuentra la primera de las capillas de la Catedral, la Capilla del Pilar.
Realizada entre los años 1769 y 1771 por José Martín de Aldehuela, y pensada como si de un pequeño templo se tratase.
Tras la Capilla del Pilar, citada anteriormente, se encuentra esta Capilla de los Apóstoles, obra protorrenacentista y de mayor tamaño que la anterior.
Debieron comenzar la obra en el año 1528 los maestros canteros Antonio Flórez y Juan de Alviz creando una estructura de la misma de tipo de finales del gótico, mientras que los elementos ornamentales son platerescos.
Entre la anterior capilla de los Apóstoles y el brazo derecho del crucero se sitúa esta Capilla Bautismal, a la que también se la conoce como Capilla de San Antolín o de los Cabrera, e incluso se la denominaba como Capilla de San Juan y San Antolín ó de los Marqueses de Moya, ya que sus primeros patronos fundadores fueron los Marqueses de Moya, en el año 1507, si bien arquitectónicamente es la más antigua de la Catedral, pudiendo haberse construido en el s. XIV tal y como nos indica su bóveda.