Capilla del Socorro
Se encuentra situada esta Capilla del Socorro entre la entrada citada anteriormente de la Capilla Honda y la de la Asunción, siendo conocida la misma así a causa de su altar principal, pero también se la denomina Capilla de Cañamares por su fundador e incluso Capilla de Santa María y de Todos los Santos por el retablo gótico que posee.
Fue fundada por el canónigo Gonzalo González de Cañamares en el año 1.486, si bien fue reformada en el siglo XIX.
En la parte superior de la cancela de la puerta de entrada de la Capilla se encuentra el escudo de la familia Girón, poseedora del actual patronato de la Capilla.
Guarda esta Capilla en su interior tres retablos: el Mayor, en el testero de la Capilla, presidido por la imagen de Nuestra Señora del Socorro; adosado al muro izquierdo el dedicado a San Antonio de Padua; y sobre el muro lateral derecho el retablo de Santa María y Todos los Santos.
El Retablo de Nuestra Señora del Socorro, del siglo XVIII, con su banco y montante, tiene en su cuerpo principal dos columnas con capiteles corintios a los lados de la hornacina donde se encuentra la talla de la Virgen del Socorro con el Niño en su brazo izquierdo.
El Retablo de San Antonio de Padua, realizado en el año 1.770 y atribuido a José Martín de la Aldehuela.
Entre dos columnas, en una hornacina del cuerpo principal, está la talla con la imagen del titular, y en el montante la de la Virgen con el Niño.
El tercero y el más importante artísticamente hablando de los retablos es el Retablo de Santa María y de Todos los Santos, que aunque se encuentra en el lateral derecho de la Capilla, fue desplazado de su ubicación primitiva del lugar principal.
Este retablo de talla gótica fue realizado a finales del siglo XV y consta de ocho hornacinas de similar proporción donde se encuentran un total de dieciseis tallas de madera policromada, colocadas de dos en dos en cada nicho, más otra hornacina central de mayor tamaño en la que se representa a la Virgen coronada con el Niño en brazos.
El Arte en Cuenca - Nota legal
Página web por Hazhistoria