Colindante a la anterior Capilla de los Caballeros se encuentra esta Capilla Muñoz, fundada por el Canónigo de la Catedral Dr. Eustaquio Muñoz, que contrató la obra con el entallador renacentista Diego de Tiedra en el año 1537.
Se encuentra esta Capilla en la nave de la Piedad, haciendo esquina con el transepto, y tiene dos entradas a la misma a través de cada portada custodiada por rejas, una desde la nave lateral de la Piedad y la otra desde el transepto.
De los restos de esta antigua parroquial, ahora en propiedad particular, destaca una capilla del siglo XVI, que al exterior presenta una portada renacentista, y bajo las ruinas de la iglesia existe una calle gótica subterránea.
Dentro de la población de Huete y en su extremo norte, intramuros de su antiguo recinto amurallado y en un lugar elevado, se mantiene en pie el ábside poligonal de la antigua iglesia de Santa María de Atienza.
El Templo, construido en 1.684, es un gran exponente del barroco pleno en la provincia de Cuenca, y fue diseñado por el arquitecto José de Arroyo.
Se trata de un edificio de grandes proporciones, adosado por el lado norte al Monasterio o Convento de la Merced, acogiendo actualmente la parroquial de San Esteban.
Aunque la pagína anterior de Antigüedad Tardía también puede englobarse dentro de la Edad Media, como etapa de transición, las piezas que se muestran en esta página corresponden al periodo comprendido entre la civilización islámica a su llegada a la Península, a comienzos del siglo VIII, hasta la renovación cultural de la Edad Moderna, que comienza con el Renacimiento.
Tras las vanguardias, el arte abstracto se extendió por todo el mundo, aunque algo más tardiamente en España.
En los años cincuenta del pasado siglo, diversos grupos se fueron creando en el territorio nacional, y algunos artistas de estos grupos se reunieron a comienzos de los sesenta en torno al pintor abstracto Fernando Zóbel, gran conocedor del expresionismo abstracto americano como del informalismo europeo, gracias a sus continuos viajes.
Sala 5.2 Del Icono-relicario o del Díptico Bizantino, y del Greco
En esta Sala 5.2 se encuentran 3 importantes piezas: Un Díptico Bizantino y dos cuadros de El Greco.
Como comenzamos por mostrar el Díptico, en la próxima página del Museo se citarán las dos tablas pintadas por el Greco, a la cual la numeramos como Sala 5.2 El Greco.
La Parroquial de Tarancón es un gran edificio de sólida construcción, elevado en la parte más alta de la población, en el llamado barrio del Castillejo. Sobre un primitivo templo que debió construirse en estilo románico, tras la ocupación cristiana y dentro del recinto amurallado de la población, se procedió a reedificar la iglesia en el siglo XV, en estilo gótico, conservando su anterior planta de una sola nave a la que se le añadió unas adosadas capillas laterales.