El arte en Cuenca

Logotipo

Febrero 2017

Saelices: Segóbriga (1)

Parque arqueológico de la ciudad romana de Segóbriga

Este yacimiento situado en torno al cerro denominado Cabeza de Griego, era un antiguo castro celtibérico que a inicios del siglo II a.C. fue conquistado por Roma, y tras las Guerras de Sertorio, hacia el 70. a.C. pasó a controlar un amplio territorio (Plinio la denominó caput Celtiberiae)

Saelices: Segóbriga (2)

El Anfiteatro

Construcción de forma elíptica algo irregular, mide 75 m. de largo en su eje mayor, 66 m. en el menor, con una longitud máxima de la Arena de 40,5 m., que es el mayor monumento de Segóbriga, pues en la antigüedad permitiría albergar más de 5.500 espectadores.

En su lado sur, que se apoya sobre la ladera del cerro, las primeras gradas están excavadas en la roca, mientras que el lado norte se levantó desde el suelo hasta más de 18 m.de altura.

Saelices: Segóbriga (3)

El Criptopórtico del Foro

Al norte del Foro de Sebógriga, donde el desnivel del terreno requería de fuertes obras de aterrazamiento, se construyó un gran criptopórtico, es decir, una estructura subterránea de gruesos muros, que servía para sostener uno de los pórticos que rodeaban la plaza pública de la ciudad, que en este caso corresponde al Pórtico Norte.

Saelices: Segóbriga (4)

Centro de Interpretación del Parque Arqueológico de Segóbriga

Imagen de la rotonda desde donde hay que dirigirse al Centro de Interpretación, que se encuentra al fondo, concebido como un edificio integrado en el paisaje del lugar, a semejanza de una vivienda romana, donde en su vestíbulo se explica el origen y la historia de la ciudad, mientras que en la Sala de Exposición Permanente se ilustra los aspectos más interesantes de su sociedad, su economía de ciudad minera, los principales monumentos, la vida diaria o la religión.

Cañaveruelas: Ercávica (1)

Ercávica

El yacimiento romano de Ercávica se encuentra enclavado en un promontorio (denominado Castro) en forma de espolón, rodeado en parte por uno de los meandros del río Guadiela, cuyo curso de agua en esta zona hoy en día es más amplia, ya que forma parte del embalse de Buendía, dentro del término municipal alcarreño de Cañaveruelas.

Rodeaba el promontorio un recinto amurallado cercano a los 3 kms.de perímetro, construido en el siglo I a.C., de época tardorrepublicana.

Cañaveruelas: Ercávica (2)

 

 Foro

 

El foro de Ercávica se sitúa en la meseta del centro de la ciudad, y se articula en torno a una plaza rectangular.

 

 

 

Valeria.- Yacimiento (1)

Valeria

Vista del Foro romano antes de la última restauración.

Valeria, que conserva el topónimo que hace referencia a su fundador, el pretor Valerio Flaco hacia el año 90 a.C., es otra de las tres ciudades romanas con las que cuenta la provincia de Cuenca.

Valeria.- Yacimiento (2)

Ninfeo

Dando la espalda al Foro, a un nivel más bajo que él y sirviendo como muro de contención del mismo por el Este, se encuentra el edificio emblemático de Valeria, el Ninfeo, edificado en la primera mitad del siglo I.

El Ninfeo era una fuente ornamental consagrada originalmente a las ninfas, las diosas de las aguas que residen en los bosques y profundidades que dan lugar a las fuentes y ríos, de las que recibe su nombre.

Museo Arqueológico (1)

Museo de Cuenca

El Museo de Cuenca se encuentra situado en la denominada Casa del Curato de San Martín, en el nº 12 de la calle Obispo Valero, siendo su teléfono el  969 213 069.

El Museo cuenta con tres secciones, Arqueología, Etnología y Bellas Artes, pero estas dos últimas no se exponen al público en la actualidad.

Villar del Humo.-Pinturas rupestres

Pinturas rupestres de Villar del Humo

El Arte Rupestre conquense, entre los que se encuentra este de Villar del Humo, está incluido en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco desde el año 1.998 bajo la denominación Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica.

Salvacañete.- Tesoro

Tesoro de Salvacañete

Encontrado casualmente en el primer tercio del pasado siglo XX en las inmediaciones de la ermita de la Virgen de Valdeoña, en el término municipal de Salvacañete.

La ermita se encuentra situada cerca de un antiguo yacimiento romano.

El tesoro, con objetos de plata, es obra de la cultura celtibérica, de finales del siglo III-siglo II a.C., que fue ocultado a comienzos del siglo I a.C.

Museo Arqueológico (2)

ROMANO

Sala de Segóbriga

En este espacio del Museo se exponen las piezas encontradas en el yacimiento de Segóbriga.

El yacimiento de Segóbriga, en Saélices, figura en 4 páginas de esta web ( Ver: Segóbriga).

 

 

Museo Arqueológico (3)

Sala de Valeria

En este espacio del Museo se exponen las piezas encontradas en el yacimiento de Valeria.

El yacimiento de Valeria figura en dos páginas de esta web (Ver: Valeria.-Yacimiento (1) y (2) ).

 

Museo Arqueológico (4)

Sala de Ercávica

En este espacio del Museo se exponen las piezas encontradas en el yacimiento de Ercávica.

Para ver imágenes del propio yacimiento que figura en esta web, ver: Ercávica.-Yacimiento (1) y (2).

Museo Arqueológico (5)

LA ANTIGÜEDAD TARDÍA

Se trata del periodo de transición entre la Edad Antigua y la Edad Media, que cronológicamente abarcaría la época que va desde la crisis del siglo III hasta la expansión musulmana.

Tenemos pues dos periodos artísticos dentro de esta antigüedad tardía: el Tardorromano, durante los siglos IV y V, y el Visigodo en los s. VI y VII.

Museo Arqueológico (6)

EDAD MEDIA

Aunque la pagína anterior de Antigüedad Tardía también puede englobarse dentro de la Edad Media, como etapa de transición, las piezas que se muestran en esta página corresponden al periodo comprendido entre la civilización islámica a su llegada a la Península, a comienzos del siglo VIII, hasta la renovación cultural de la Edad Moderna, que comienza con el Renacimiento.

El Arte en Cuenca - Nota legal

Diseño web por Hazhistoria