El arte en Cuenca

Logotipo

Huete: Iglesia de Santa María de Atienza

Iglesia de Santa María de Atienza

Dentro de la población de Huete y en su extremo norte, intramuros de su antiguo recinto amurallado y en un lugar elevado, se mantiene en pie el ábside poligonal de la antigua iglesia de Santa María de Atienza.

De las diez parroquias con que contó la ciudad de Huete, las fuentes documentales manuscritas la mencionan como la iglesia más antigua de la población, y que ocupaba el lugar de una anterior mezquita.

De la antigua iglesia de Santa María de Atienza, solo se conservan los muros perimetrales de su cabecera.ya que el cuerpo desapareció en el siglo XVIII.

 

El ábside gótico del siglo XIV está realizado mediante sillares de piedra arenisca local que conforman un polígono de cinco lados separados por potentes y altos contrafuertes (en conjunto un total de ocho contando los del presbiterio) de sección cuadrada, necesarios para resistir el desnivel del terreno donde se asienta dicho ábside.

En la parte elevada de cada uno de los cinco paramentos que constituyen este ábside se abre un alto y estrecho ventanal.

Vista del ábside en su lado norte en el que además de los lienzos de los lados de la cabecera se aprecia el paramento correspondiente al presbiterio sobre el que se abrió en el siglo XV una rehundida ventana, semejante a la abierta igualmente en el lado opuesto de mediodía.

Tambien puede observarse que en el alzado de cada uno de los paramentos, la base está constituida por un zócalo sobre el que se eleva un tramo decrecido en su grosor y separado por otro tramo más elevado mediante una imposta que recorre horizontalmente todo el ábside. Este último tramo igualmente de menor grosor que el inferior queda limitado en su parte superior por otra imposta, sobre la que se abren ya los alargados ventanales absidiales, si bien en la parte elevada de este último tramo discurre una gruesa moldura de sillares.

La decoración del edificio se encuentra vinculada con el primer gótico peninsular, que se mantiene arcaizantemente hasta una época muy avanzada.

Tanto exteriormente como al interior los largos ventanales apuntados tienen la misma estructura compositiva y decorativa, formada por un arco apuntado dividido en su intradós por un parteluz, formándose así dos lancetas o arcos peraltados que en su parte más elevada se cierran con dos pequeños arcos ojivales trilobados apuntados, y sobre ellos y entre el gran arco apuntado y los otros dos inferiores se abre una tracería consistente en un óculo o pequeño rosetón lobulado en el interior del círculo.

El extradós del alargado ventanal se decora con dos bandas paralelas de puntas de diamante separadas por una moldura abocelada.

Vista del acceso al ábside a través del Arco de Triunfo de medio punto que se construyó en el siglo XVI.

Contaba la iglesia hasta el siglo XVIII con una torre en su lado occidental, atrio, pórtico, dos puertas (la principal a los pies y la del Cierzo), varias capillas (entre ellas las de la familia Sandoval) y una cripta.

Imagen tomada antes de la necesaria cubrición del techo realizada en el año 2.015.

El arco de triunfo, reconstruido en estilo renacentista, muestra una primera rosca moldurada, apoyándose el arco de medio punto en unas impostas soportadas por pilastras con molduras sobre podios y plintos.

Aspecto del muro perimetral del ábside, dividido horizontalmente en dos cuerpos a través de un friso o moldura corrida en forma cilíndrica: el inferior es macizo, y en el superior se abren las ventanas.

En el centro de la imagen y coincidiendo con los contrafuertes externos se alzan las cuatro columnas que separan las cinco ventanas del ábside, y a cada lado de los extremos una columna fasciculada en la unión del ábside y del presbiterio.

Las seis esbeltas columnas cilíndricas se levantan sobre un alto y liso plinto, y cuentan con una basa igualmente lisa, fuste que atraviesa la moldura de separación de los dos cuerpos, y se coronan en los labrados capiteles sobre cuyos cimacios surgen tres nervios de baquetones, el central más grueso que los laterales, que formarían la original bóveda nervada del ábside, que posiblemente fuera de crucería.

Vista interior del muro del presbiterio norte de tramo recto comprendido entre dos columnas fasciculadas, apreciándose a la izquierda de la imagen el intradós del arco de triunfo que separaba la nave del ábside, construido posteriormente en el siglo XVI.

A la derecha de la imagen se abre un nicho o Credencia para guardar los utensilios litúrgicos.

Detalle de la moldura sobre el fuste de una de las dos columnas de separación del ábside y del presbiterio.

Imagen de la parte elevada interior de una de las cinco ventanas del ábside, con las dos lancetas con pequeños arcos ojivales trilobados apuntados sobre los que se apoya la tracería de un óculo que contiene en su interior cuatro círculos abiertos, y todo ello dentro de un mayor arco ojival gótico, 

Detalle del lateral de una de las ventanas con las dos bandas verticales paralelas decoradas con puntas de diamante y separadas por moldura abocelada.

Bajo la basa de las molduras aboceladas se aprecia una original decoración.

Y en el bocel de la izquierda pueden apreciarse varias marcas de cantero.

Para detallar los seis capiteles con que cuenta el ábside, de izquierda a derecha, este primero de la izquierda que corresponde al de la columna fasciculada del lado norte es circular y muestra la representación de un castillo en el centro y dos leones, uno a cada lado.

Además de la representación de Castilla con sus símbolos del león y del castillo, una posible interpretación de este motivo decorativo podría ser el de que cada uno de los leones, como símbolos que son de la protección y de la vigilancia permanente, de frente y sujetando con una de sus patas el castillo que representaría a la fortaleza-ciudad de Huete, estarían vigilando y protegiendo esta población.

El siguiente capitel, el segundo desde la izquierda, es de sección poligonal y cuenta con una representación de cabezas humanas y decoración vegetal.

En este caso se trata de seis cabezas en su parte superior y decoración de hojas o palmetas en la inferior, unas cóncavas y otras convexas.

En el siguiente, el tercer capitel, es de sección cuadrada, representando  cabezas femeninas en los ángulos con tocados sobre ellas y barboquejo.

La decoración vegetal en este caso se desarrolla en todo el espacio central, con la típica decoración a base de hojas de higueras talladas casi a bisel, con incisión que indica el nervio de la hoja y dispuestas como un tapiz que oculta la estructura del capitel.

En el mismo tercer capitel citado anteriormente, junto al muro del ábside figura esta representación humana de largo pelo y parece que con los brazos en jarras.

El cuarto capitel, también de sección cuadrada, es parecido al anterior, pero las cuatro cabezas de las esquinas parecen masculinas en este caso, y la decoración vegetal se encuentra en la parte inferior con una flor hexapétala en la superior entre las cabezas.

El quinto capitel de sección poligonal es similar al segundo, con las cabezas en la parte superior y la decoración vegetal en la inferior, si bien en este caso las cabezas parecen representar a unos personajes masculinos y otros femeninos.

El sexto capitel, circular, es semejante al primero con los dos leones enfrentados y el castillo entre ellos.

Bajo la planta del ábside, a un nivel inferior del mismo, y a través de una puerta en el muro sur se accede a la cripta de esta iglesia, tal vez realizada a causa del desnivel del terreno en ese espacio.

Parece ser que en ella así como encima, en la Capilla Mayor del ábside, se encontraba el lugar de enterramiento de los Sandoval, ya que está documentado que Juan de Sandoval, hijo de Gutierre Díaz de Sandoval, en su testamento se vincula a la villa y a la parroquia de Santa María de Atienza.

La cripta está formada en planta por un tramo recto que conduce a un semicírculo, cubriéndose los dos tramos por bóvedas de medio cañón en el tramo recto y de cuarto de esfera en la semicircular.

En la imagen se aprecian tres huecos cúbicos abiertos posteriormente en el muro semicircular que podrían haber servido como osarío o para guardar objetos.

Al fondo de esta imagen de la cripta, en la parte izquierda, se aprecia un hueco bajo arco, posible acceso de comunicación con la parte superior a través de una escalera hoy cegada.

Latitud: 40° 8' 51.0432" N
Longitud: 2° 41' 29.868" W

El Arte en Cuenca - Nota legal

Página web por Hazhistoria