El arte en Cuenca

Logotipo

Moya

La Peña de Moya, donde se asienta el conjunto urbano medieval de Moya, está orientada sensiblemente de norte a sur, en una longitud de unos 100 m., quedando arriba una meseta bastante plana, asiento de la ciudad abandonada; su ladera occidental es muy escarpada y no necesitó muralla por su natural inexpugnabilidad, mientras que su ladera oriental es mucho más suave y por eso fue dotada de muralla doble, con amplio camino de ronda entre ambas.

Al noroeste del cerro, a mitad de la ladera, existe una Torre rectangular de grandes dimensiones, denominada Torre de San Roque, unida a la destinada a muralla de la población por una doble coracha, siendo su misión la de defender la fuente de agua de suministro a la ciudad. Su forma es cúbica, con las esquinas redondeadas en la fachada más alta y con puerta adintelada en ella.

La fuente estaba situada un poco más abajo, al pié del cerro, defendida por otra Torre del agua menos alta, que protege en su interior el pozo o fuente de abastecimiento.

 

Cubos del primer y segundo recinto amurallado junto al Castillo, que hacen la labor de Torres Albarranas.

Parte de su recinto amurallado.

Su recinto amurallado constaba de cuatro puertas: la del Altillo ó de S.Pedro, la de S.Juán, la de los Ojos al Oeste, y la de la Villa.

A través de este arco se accede a la derecha a la Puerta de la Villa, del S. XVI, formando así un ingreso acodado.

En la muralla exterior, que corre paralela a la del interior, se encuentra la Puerta de la Villa, realizada en piedra de sillar blanca, con arco de medio punto sobre el que se adorna con el Escudo de los Cabrera, y se remata en su parte superior con pequeñas almenas.

Bajo el escudo de los Cabrera figura la siguiente inscripción: "Esta obra mandó hazer el licenciado Pereda de Velasco vezino de Toledo siendo governador deste Marquesado año de 1.589."

Muralla interior y puerta de entrada a la población.

El Castillo de los Bobadilla está situado en la punta meridional de la peña y consta de tres recintos, separados de la ciudad por un fuerte muro con foso excavado

En la vertiente occidental del cerro se abre la Puerta de los Ojos, con arco de medio punto.

Detalle de la entrada al Castillo al que originariamente se accedía a través de un puente levadizo. Los cubos de defensa lateral de la puerta poseen huecos para troneras, se adornan con arquillos ciegos ojivales y se rematan con almenas. La puerta conserva matacanes defensivos sobre el arco de medio punto de su entrada.

Una de las troneras de tipo "palo y orbe" con las que cuenta el Castillo.

Tras las murallas defensivas del Castillo, dentro del recinto se levanta La Torre del Homenaje.

Franqueada la puerta de entrada al Castillo se entra en un pequeño patio de armas donde se alza la Torre del Homenaje en forma de "D", desprovista en la actualidad de remate y almenas.

Es de planta rectangular, con semicilindro en uno de sus lados.

Al cuerpo superior de la torre se accede por una puerta abierta en la cara meridional plana del mediodía (que tenía un puente levadizo de contrapeso) dando paso a una cámara abovedada por medio de cañón ligeramente apuntado, contando sus gruesos muros con dos grandes ventanas abocinadas de arco semicircular.

A los pies de la Torre, en su lado meridional, el aljibe.

En el extremo meridional de la plataforma donde se encuentra el Castillo, se rematan las murallas en un espacio casi triangular formando una Albacara ó refugio de personas y ganado.

Latitud: 39° 56' 46.86" N
Longitud: 1° 22' 0.912" W

El Arte en Cuenca - Nota legal

Diseño web por Hazhistoria