Entre la Capilla del Socorro y la de Santiago se encuentra esta Capilla de la Asunción o del deán Barreda, por haber sido éste considerado como su fundador, conociéndosela también como Capilla de Martina Lasso e incluso como Capilla de Panteón.
Fue fundada hacia el año 1511 por Gregorio Álvarez de Alcalá, canónigo y deán de la Catedral Juan Barreda que es el que puso el retablo actual.
Iglesia de tres naves, más ancha la central que las laterales. Se la suele catalogar como iglesia de salón, ya que pertenece al grupo de templos en que las naves que forman la edificación tienen la misma altura.
De planta rectangular, sus bóvedas de arista sobre ocho columnas cilíndricas de orden toscano dividen la nave en tres tramos.
Esta magnífica capilla del gótico-isabelino, en su conjunto (arquitectura, rejería, escultura, retablo, etc.), fue declarada Monumento Nacional en el año 1.931.
El promotor de ella fue Diego Ramírez de Villaescusa o de Fuenleal (1.459/1.537), uno de los diez obispos que nacieron en esta villa entre los siglos XV y XVII, como capilla funeraria para sus padres y familiares.
Retablo gótico-hispanoflamenco de transición al Renacimiento, realizado posiblemente en la primera década del siglo XVI, cuyo autor podría ser el escultor y tallista borgoñón Felipe Bigarny, o algún artista relacionado con alguno de sus numeroros talleres.
Realizado en madera de pino, en su origen no tenía policromía, ya que ésta fue añadida en el siglo XVIII.
Capilla de la Asunción (III) - Retablo (Continuación)
Vista parcial del retablo, correspondientes al primer y segundo cuerpo o piso, formado por cinco calles, la central más amplia con el tema de la Dormición de la Virgen, que ocupa el espacio central de estos dos cuerpos.
El primer cuerpo del retablo está formado, de izquierda a derecha, por las escenas del Nacimiento de la Virgen, la Presentación de la Virgen en el Templo, la Boda de José y María y la Anunciación.