El arte en Cuenca

Logotipo

Belmonte: Colegiata (16) Coro " ( I ) Presentación"

 

Coro:   " (I) Presentación"

 

El Coro, que en los comienzos de la Colegiata se encontraba en su espacio presbiterial, ocupa desde el siglo XVI el segundo tramo de la nave central, tras la entrada a la Colegiata por la puerta de San Bartolomé, tal y como figura en un escrito del año 1569 en el que se indica que “El Marqués hace mudar el coro al medio de la Iglesia”.

Esta Sillería del Coro, que se la considera como la sillería historiada más antigua que se atesora en España, en realidad no fue elaborada para este templo de Belmonte, sino para la Catedral de Cuenca, que al quedarse pequeña para esta sede episcopal, a causa del aumento de canónigos y cantores, deciden hacer una nueva, por lo que fue comprada en aquellos momentos por el Cabildo de la Colegiata y trasladada a Belmonte en el año 1757.
 

Tallada en madera de nogal, fue realizada entre los años 1454 y 1457 por el escultor Egas Cueman con la colaboración de su hermano Hanequin, si bien posteriormente fue ampliándose, como sucedió en el año 1481 y posteriormente desde el año 1562 al 1578, en los que intervino el escultor Pedro de Saceda.

Los hermanos Cueman (castellanización del apellido Koeman), conocidos como Egas Cueman, Hanequin de Bruselas y Antón Martínez de Bruselas, fueron un grupo de arquitectos y escultores hispanoflamencos que introdujeron en la Corona de Castilla a mediados del siglo XV las formas arquitectónicas y artísticas del gótico flamígero propias de Centroeuropa, en un momento en el que en territorio castellano se realizaban diferentes programas artísticos en las catedrales de Toledo, Cuenca, Sigüenza, Segovia y Ávila, así como en otros edificios civiles y religiosos, desempeñando principalmente los trabajos arquitectónicos Hanequin, mientras que Egas Cueman lo desarrollaba en la escultura, y Antón Martínez como aparejador.

La decoración de esta sillería que nos ocupa se localiza en los tableros de los respaldos de las sillas altas, en la cornisa o dosel y en las misericordias, mostrando escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, representaciones de parte de los doce meses del año e irónicas escenas en las misericordias inspiradas en temas costumbristas, satíricos y burlescos, todo ello a través de paisajes, composición, personajes e indumentaria de aspecto flamenco, con lo que podemos considerarlas entre las primeras manifestaciones profanas de la escultura gótica española.

La sillería del coro está organizada por un conjunto de 28 sitiales altos con respaldos decorados y 16 en los bajos sin labra alguna, si bien el número de ellos que Egas Cueman elaboró originalmente para Cuenca sería superior a estas cifras, ya que en la Catedral había un mayor número de canónigos, cantores y capellanes.

La silla del obispo, diferente a los otros sitiales, se realizó en 1548 por el entallador Pedro de Villadiego, y la cornisa, tal y como hemos reflejado anteriormente, elaborada (antes de 1576) por Pedro de Saceda, cuñado del anterior.

Poco después del asentamiento de este coro en la Colegiata, el Cabildo determinó que sobre la referida silla presidencial del obispo se emplazase un cuadro con la pintura de la Virgen que se encontraba en la sacristía. Se trata de un lienzo sobre tabla de la Virgen con Jesús recién bajado de la cruz, muerto en sus brazos, que se atribuye al pintor manierista Luis de Morales “el Divino”.

 

Detalle de la pintura de la Virgen con Jesús muerto en sus brazos.

Además de la sillería, en el recinto coral se sitúa el Facistol, que es un gran atril con cuatro caras donde poder apoyar los libros de canto o litúrgicos, elaborado en madera por el maestro tallista conquense Manuel Crespo en 1788.

 

Detalles del Facistol.

Sobre el muro lateral norte del trascoro (muro del evangelio), y a su vez por encima de la coronación de la sillería del coro se asienta el Órgano de la Colegiata, realizado en el año 1718 por el maestro organista conquense Julián Alcarria Cañizo, nacido en Sisante.

Sufrió posteriormente diversas reformas, y tras la destrucción de sus tubos en el 1936 se procedió en el año 1992 a su restauración artesanal a la manera de hacer del siglo XVIII, con la creación de un total de 960 tubos nuevos de la mano de los hermanos Frederic y Yann Desmottes, mientras que la restauración de la madera y su policromía de estilo barroco la realizó el sacerdote e hijo de la villa Ángel Sevilla Panadero.

La estructura arquitectónica de este órgano está formada por una caja de un solo cuerpo realizado en madera de pino de Cuenca, dorado con oro fino, que en su frontal muestra una distribución formada por cinco secciones verticales de caños de flautado entre pilastras ricamente decoradas con ornamentación de tipo vegetal.

Este cuerpo, que se asienta sobre una base o banco donde se encuentra la consola en la que el organista utiliza sus correspondientes teclados, registros y pedalero, posee una parte inferior o predela en la que aparecen seis bustos de ángeles telamones (tres a cada lado) como sosteniendo el cuerpo del órgano, y en la parte central la trompetería de batalla en horizontal y fuera del mueble.

 

Detalles de la parte inferior 

La parte superior del mueble se corona en su parte central en forma ascendente triangular con profusa decoración barroca similar a la del resto de la caja, mientras que en cada uno de los remates laterales se encuentra la talla de cuerpo entero y sentada de un ángel tocando la trompeta.

En los laterales y en la parte trasera de la caja, en las que no se aplica el dorado, aparecen pinturas decorando el mueble con guirnaldas, cabezas de angelitos y motivos vegetales y florales.

 

Las fotografías y texto de los sitiales, doseles y misericordias se muestran en páginas siguientes.

 

 

Latitud: 39° 33' 36.9216" N
Longitud: 2° 42' 9.612" W

El Arte en Cuenca - Nota legal

Página web por Hazhistoria