Museo de Arte Sacro
Al igual que sucede con el Museo de Arte Contemporáneo, los objetos de este museo de Arte Sacro se exponen en la planta baja del edificio de La Merced, con piezas procedentes de las parroquias y monasterios de Huete.
Entre los bienes muebles reunidos en este espacio museístico destacan cuatro cruces parroquiales optenses, un cristo de marfil del s. XVII así como la colección de ornamentos y vestiduras como es el caso del manto de la Virgen de la Merced.
En esta página se muestran algunas de las imágenes de obras que posee el Museo.
Cruz procesional de San Nicolás de Almazán
Obra del taller conquense de Francisco Becerril y de su hijo Cristóbal hacia el año 1565.
Plata y plata fundida, cincelada y relevada.
De estilo manierista, está conformada en su parte inferior por una macolla o manzana más la cruz propiamente dicha.
Cruz latina, de brazos rectos con medallones circulares en su intersección, así como al final y hacia la mitad de los mismos
En el anverso aparece la escultura de busto redondo de cristo muerto de tres clavos, con paño de pureza o perizonium anudado a su izquierda con un gran nudo.
Tras la figura de Jesús crucificado, en el medallón central, representación en relieve del sol y la luna entre otros.
Los cuatro medallones laterales de la cruz, en su anverso ofrecen la representación de los cuatro evangelistas cuyas imágenes se muestran a continuación.
San Marcos
San Lucas
San Mateo
San Juan
En el reverso de esta cruz parroquial, en su medallón central la composición de San Nicolás, y en el superior el simbólico Pelícano alimentando a sus crías, cuyas imágenes se muestran en las dos siguiente fotos.
El pelícano simbólico alimentando a sus crias.
El santo titular de esta cruz de San Nicolás.
La macolla cilíndrica tiene dos cuerpos que van en tamaño descendente.
En el inferior hay hornacinas aveneradas, alternando con medallones, en las que aparecen seis de los doce apóstoles, cubriéndose con tejado decorado con relieves de cabezas aladas de ángeles alternándose con calaveras..
El cuerpo superior queda sujeto por unas cariátides y se decora con la intercalación nuevamente de cabezas de ángeles y medallones ovalados.
Crucifijo en marfil tallado y parcialmente policromado, taller de Manila, hacia 1630.
Cruz procesional procedente de la parroquia de Santa María de Lara
Taller de Cuenca, de hacia 1700-1710.
Plata y plata sobredorada fundida, cincelada y relevada.
Cuenta con su macolla, y la cruz que en este caso queda potenzada en su intersección mediante una forma cuadrada, teniendo los brazos una decoración mas abigarrada y unas extensiones en sus ápices.
Detalle de la macolla o manzana manierista.
Niño Jesús de hacia 1730, en madera tallada y policromada.
Cruz procesional de Santa María de Atienza
Obra del platero Miguel Martínez de Arta, 1618-1619.
Plata sobredorada fundida, cincelada y relevada, esmalte azul.
Detalle parte central
Macolla con la figura de San Juan.
Oleo sobre lienzo con la Estigmatización de San Francisco, hacia el 1630
Cruz procesional procedente del Monasterio de Jesús y María
Atribuida a Noé Manuel, hacia 1585.
Plata sobredorada fundida, cincelada y relevada.
Reverso de la cruz
Bautismo de Cristo, atribuido a Antonio Acisclo Palomino, óleo sobre lienzo hacia el 1700.
Naveta de plata fundida, cincelada y relevada, de mediados del siglo XVII.
Casulla de terciopelo rojo bordado, con cenefa central de imaginería en redondos, bordados en oro, y entre los medallones cintas y lazos.
Detalle de uno de los medallones de la casulla.
Incensario de plata fundida, cincelada y relevada, taller de Córdoba hacia 1774.
Vestido de la Virgen de la Merced.
Taller chino, de hacia 1750.
Seda bordada al matiz con oro y sedas, concebido a la usanza de la segunda mitad del siglo XVIII.
Los bordes de las prendas, incluido bocamangas, van adornados de bordados a punto chino que reproducen flores y frutos en las más diversas composiciones, ramilletes, festones, guirnaldas, cestillos.
Hay referencias claras a la orden de la Merced, viéndose en la trasera del manto dos frailes mercedarios con la banderola, el escudete en el collarino y, delante, abajo el escapulario, San Pedro Nolasco con un cautivo a sus pies, y otras a la Señora.
Detalle de los bordados de la parte baja trasera.
El Arte en Cuenca - Nota legal
Diseño web por Hazhistoria