El arte en Cuenca

Logotipo

Cuenca: Catedral (25)

Sala Capitular

A principios del siglo XVI, durante el gobierno del obispo Rafael Galeote Riario que se desarrolló entre los años 1493 y 1518 se efectuaron las obras de esta Sala Capitular, y en el siguiente pontificado de la diócesis correspondiente al obispo conquense Diego Ramírez de Villaescusa entre 1518 y 1537 es cuando se elaboraron tanto la fachada de su portada de entrada así como sus correspondientes puertas de madera.

Desde la Antesala de la Capitular anteriormente citada podemos apreciar la gran portada de arquitectura renacentista de entrada a la Sala Capitular con rica decoración, considerándose a Antonio Flórez como posible autor de la misma, si bien las puertas son de autor desconocido.

Está formada por un cuerpo principal y un montante, separados por un doble entablamento.

 

 

El cuerpo principal de la portada está constituido por un alto basamento sobre el que se apoyan cuatro columnas que en las hornacinas existentes entre sus intercolumnios se sostienen cuatro imágenes, de dos en dos, una encima de la otra.

Queda rematada este cuerpo principal en su parte superior por un entablamento con similar decoración que tienen las columnas, jambas y dintel.

Cada una de las basas de la portada está decorada en el centro de su tablero central por un león alado enmarcado por una cenefa decorada con flores de cinco pétalos 

Las imágenes representadas en las hornacinas de los intercolumnios son las cuatro Virtudes Cardinales con sus correspondientes atributos.

En cuanto a los motivos ornamentales propios del estilo plateresco con el que se realizaron las columnas se encuentran variadas formas de armaduras, escudos, niños, mascarones, etc., todo ello entre una prolífica composición de grutescos.   

Vista de la parte central del dintel de la puerta y encima el entablamento.

Parte superior del cuerpo principal y el montante.

En el montante se representa la escena de la Adoración de los pastores, coronándose el arco con las tres Virtudes Teologales, la Fe en la parte central superior del arco y la Esperanza y Caridad en los exteriores del arco.

En el friso del doble entablamento existente sobre el antes citado y bajo el montante hay una decoración con escudo central y medallones laterales.

Los medallones contienen en cada lado relieves formados por bustos en los que desde una mano sale una filacteria a modo de aureola que les pasa por encima de la cabeza, abarcando los otros  unas calaveras sobre sus tibias como símbolo de la caducidad de la vida. 

La ornamentación central de este friso del entablamento corresponde al escudo de armas del obispo Diego Ramírez de Villaescusa sostenido por dos ángeles.

La Adoración de los pastores con la Virgen arrodillada inclinándose sobre la cuna del Niño, con San José tras ella y tres pastores, uno de ellos con un laúd.

Sobre el arco y rematando la composición la virtud teologal de la Fe.

En las puertas de nogal que protegen la entrada a la Sala Capitular destacan los dos medallones superiores (uno en cada hoja) y bajo ellos las cuatro figuras de San Juan Bautista y San Pedro a la izquierda y San Pablo y San Juan Evangelista a la derecha.

Figura de San Juan Bautista, con su brazo izquierdo recostado sobre el libro de la Ley y el árbol recortado, con su bandolera al viento y bajo ella el simbólico cordero.

San Pedro navegando sobre una barquita de la que sale una columna sobre la que se apoya con su mano izquierda; la barca y la columna simbolizan la Iglesia que Pedro dirige y gobierna, y las dos grandes llaves que porta simbolizan los poderes del reino otorgado por Jesús.

En la hoja de la derecha San Pablo sujetando un libro y sosteniendo una espada y San Juan Evangelista sosteniendo la copa con una víbora, simbolizando el veneno de la herejía que tuvo que combatir, mientras que su mano derecha levantada hasta la altura de la cabeza señala con sus dedos la aureola que le sirve de corona.

En el medallón de la puerta izquierda la escena de la Adoración de los Reyes Magos

La escena de la Transfiguración en el monte Tabor aparece en la puerta derecha.

El interior de la Sala Capitular o de los Cabildos está formada por la sillería del Cabildo sobre la que hay unos lienzos representando a los Apóstoles, y cubriéndose la misma con un gran artesonado renacentista de madera de nogal que le sirve de techumbre.

 

En esta otra imagen se aprecia la sillería del Cabildo con pilastras y entablamento de orden jónico que rodea toda la Sala.

La sillería fue realizada en el siglo XVI por Pedro de Villadiego, siendo reformada hacia 1780 por el entallador Manuel Crespo.

 

Las pinturas en lienzos de las paredes de la Sala, colocadas sobre la sillería, muestran un Apostolado realizado por el pintor conquense Cristóbal García Salmerón  en el año 1649, salvo las de San Matías y el Salvador, en la entrada y el testero de la Sala, que fueron ejecutadas en 1779 por el pintor italiano Pedro Páez, preservando la uniformidad del conjunto.

En la imagen las figuras de Santo Tomás y San Felipe.

 

Se cubre la sala del Cabildo con este artesonado renacentista de comienzos del siglo XVI, que fue pintado en el siglo XVIII.

Componen el artesonado dieciocho grandes casetones octogonales, completado con otros más pequeños de forma cuadrada y triangulares así como de otro tipo geométrico, conteniendo en su centro una rosa.

 

 

Imagen con la parte central del artesonado en la que se observa en sus laterales, en la foto figura arriba y abajo de ella, una estrecha galería con columnillas que discurre por encima de la cornisa donde apoya el armazón de la techumbre. 

Detalle del artesonado donde se aprecia en la parte superior los grandes casetones octogonales, con la galería corrida debajo formada por grupos de tres columnillas, y en la parte inferior la cornisa de apoyo al armazón de la techumbre.

En cada uno de los cuatro ángulos de las esquinas del artesonado, hay otro casetón similar a los centrales, conformando así un total de veintidós casetones.

 

Latitud: 40° 4' 43.356" N
Longitud: 2° 7' 46.4052" W

El Arte en Cuenca - Nota legal

Página web por Hazhistoria