NEOCASTILLO : No se trata de un castillo al uso construido hace siglos, sino que se trata de una construccción de nueva planta realizada en el siglo XX ( años 70), como Vivienda de Uso Particular.
Desde la Puerta del Castillo, vista al fondo de parte de la población.
El conjunto urbano estaba encerrado en un recinto amurallado, actualmente muy deteriorado, quedando algunos lienzos de su muralla y algunas puertas de entrada al recinto con sus arcos.
De las cinco Puertas con que contaba el recinto amurallado se conservan tres: la del Castillo, Puerta Nueva y la del Convento.
El Castillo de Cañete que lleva el apelativo de D. Álvaro de Luna, corona la cima de encrespados peñascos, orientado de noroeste a sudeste, amoldándose perfectamente a su estrechez y largura, protegiendo por el occidente a su población.
Cuenta con un Recinto Amurallado en parte bien conservado y su fortaleza en la parte más alta.
El Castillo de Aliaga se alza en lo alto de un cerro, alejado de la población, en la denominada Dehesa Aliaga, desde donde se divisan los castillos de Cañada del Hoyo y la población de Carboneras.
En un extremo de la población, sobre un lugar elevado y frente a un cerro en el otro lado, en el que probablementre hubo antes otro Castillo, se levanta la denominada Fortaleza, mandada construir por el primer Marqués de Moya, don Andrés de Cabrera, entre 1.520 y 1.540, aunque no llegó a ser concluida.
En la parte más alta de la población se encuentra este Torreón construido en mampostería y sillarejo. Su puerta de acceso está a media altura, utilizándose en la actualidad como depósito de agua.
En el sitio más estratégico y elevado de la ciudad, en un estrecho istmo se levantaba el Castillo islámico de Cuenca. Hoy se eleva un nuevo edificio que tras su última restauración es sede del Archivo Histórico Provincial.
Además de esta fortaleza, la antigua ciudad estaba rodeada por una muralla y contaba también dentro de ese recinto con un Alcázar.
Sobre un cerro que domina la población se alza el Castillo de Enguídanos, de planta pentagonal tendiendo a rectangular con tres cubos en las esquinas.
Siendo su orígen áraba, entre los s. X y XI, durante los S. XIV y XV los lienzos de sus murallas fueron reforzados, agrandando una de sus torres en forma de "D", como Torre del Homenaje.