El arte en Cuenca

Logotipo

Belmonte: Castillo (09)

 

CASTILLO DE BELMONTE (9): Primera Planta: Galería Suroeste (3).

 

Salón de embajadores ( Techumbre )

 

La techumbre de este salón es una armadura mudéjar en ochavo original del siglo XV que ha perdido su policromía aunque en los años 80 del pasado siglo una mínima parte de ella fue renovada y pintada para una grabación fílmica con lo que se puede distinguir cuál sería su aspecto original respecto al que se muestra en el resto de la armadura.

Se asienta por encima de un friso en yesería que recorre la parte superior de los muros de la habitación cuya decoración de flores tetrapétalas unidas por uno de los pétalos que comparten es semejante a la que ofrecen los frisos de puertas y ventanas de este salón, discurriendo por debajo del mismo una moldura sogueada.

Sobre este friso se desarrolla una amplia moldura en yesería que realiza una función decorativa que oculta el encuentro entre los muros y la base de la techumbre.

Esta cubierta, la más alta de las existentes en el castillo, es una armadura sobre trompas (que son los elementos sustentantes utilizados para pasar de la planta cuadrada a la ochavada) arriba de la cual se forma otra base octogonal en la que las aristas de unión de sus tableros o faldones apoyan por encima del centro de cada uno de los ocho lados inferiores.

La armadura apoya en un arrocabe que en modo ascendente está formado por un bocelón o solera de cintas en espiral que rodea una rama o tallo continuo sobre el que se desarrolla un triple alicer, el inferior de mayor grosor que coincide en sus esquinas con el espacio que ocupan las cuatro trompas.

En este primer alicer se desarrolla un friso con diferentes motivos decorativos en cada uno de sus cuatro espacios centrales con los siguientes temas: en el muro del lado noreste se escenifica una población amurallada en su banda derecha de la que parten un personaje armado de espada seguido de un perro, los dos van tras unos monjes que se dirigen hacia la izquierda donde desde un bosque se aleja un unicornio en dirección a ellos.

Friso del lado noreste

Friso del lado sureste.

En el friso del muro sureste aparece en el centro de la composición un individuo sentado que ciñe una gaita entre sus brazos y un perro que persigue a unos cerditos mientras que a la izquierda aparece un personaje con un palo entre las manos y en la banda derecha otro hombre parece alejarse de este espacio.

Friso del lado suroeste

En el friso del muro suroeste se presenta a la izquierda a dos hombres dentro de una casa asomándose por la ventana y a un cazador fuera de ella que sujeta con una correa a dos perros, y a la derecha un personaje con escudo y lanza dando muerte a un dragón (posiblemente representación de San Jorge).

Friso del lado noroeste

El del lado noroeste muestra a la izquierda entre un paisaje arbolado a un cazador tocando con un cuerno que al resonar hace surgir a los animales del bosque, y en el centro de la composición otros dos personajes sentados fuera de una casa, con un tablero entre ellos sobre el que parecen desarrollar alguna partida de un juego medieval.

Trompa restaurada de la armadura

En cada una de las trompas, una de ellas restaurada, aparece en su ángulo inferior un paje tenante que muestra un escudo con la heráldica de la familia propietaria del castillo. El resto del espacio de éstas se decora con un fondo gótico de seis hojas lanceoladas que contienen en su interior otra ornamentación calada que ofrece variados motivos geométricos.

Las otras tres trompas sin restaurar

El segundo alicer, que discurre por encima de las trompas y del primer alicer, es de menor grosor y en él se desarrolla una figuración vegetal de cardinas entre dos molduras.

Por encima se sitúa el tercero de sus aliceres, que en este caso es algo más ancho que el anterior. Éste desarrolla un friso entre dos molduras, la inferior anacelada y la superior en forma sogueada. Se adorna con el entrelazado de dos cintas y decoración de cardinas, así como algún que otro animal fantástico.

Sobre la moldura sogueada se desarrolla un espacio cubierto con decoración de mocárabes de poco fondo o calado sobre el cual se despliega la otra base octogonal antes aludida, organizada por una suerte de arrocabe formado por dos aliceres o frisos sobre los que descansan los ocho dobles faldones o paños inclinados que van formando la elevada concavidad de esta techumbre.

Detalle de mocárabes

Tienen estos faldones reseñados un formato trapezoidal cuyo ancho decrece según toman altura, por lo que el nivel inferior de ellos es más ancho que el superior. Los bordes de las aristas de unión de cada paño están reforzados por unas tablillas que muestran una decoración de besantes y tallos desde los que parte un gran enramado con hojas que cubre toda la superficie de los paños. La cinta o listón horizontal que separa los paños inferiores de los superiores presenta el mismo ornato de besantes, al igual que sucede con la otra cinta octogonal que cierra por encima de los faldones esta forma trapezoidal.

En el centro de cada uno de estos dieciséis paños aparecen las figuras de dos niños que muestran, uno a cada lado, un escudo o blasón perteneciente a la familia propietaria del castillo. En los paños inferiores se presentan los correspondientes a los Acuña, Girón, Pacheco-Acuña y Portocarrero-Enríquez, mientras que en los superiores aparecen los de Pacheco, Acuña, Girón y Portocarrero.

Detalle de los escudos

El colofón superior de esta techumbre, dentro de una geometría octogonal, se remata con un racimo de mocárabes.

El siguiente aposento es el gabinete de don Juan Manuel, al que se accede a través de una puerta de arco rebajado con otro por encima de tipo escarzano cuyo dintel y parte superior de los estribos se decora con un friso similar a los de otras puertas de este castillo ya definidas.

Desde esta estancia, al igual que sucede con los otros gabinetes de esta planta, se puede subir a la planta superior y desde allí al adarve o camino de ronda.

Latitud: 39° 33' 27.4068" N
Longitud: 2° 41' 47.9436" W

El Arte en Cuenca - Nota legal

Página web por Hazhistoria